Ensayo The wall (Alan Parker)
La película como tal creo que esta hecha de principio a fin con la idea de impactar, cada plano cada recurso, cada sensación trata de ir a la fibras de los sentimientos, por ejemplo el joven en la escuela que es reprendido por un profesor chapado a la antigua, produce como una especie de nostalgia que si bien, no es la forma como me eduqué si es una forma de educación que reconozco y a la vez una especie de sismología, sobre la falta de libertad, los viejos modelos; la mentalidad retrograda, de igual forma la locura, el desespero la soledad y así mismo el desamor y la política cobran una fuerza sin duda, gracias a los colores, a los ritmos y a las animaciones que llevan de la mano un hilo conductor, hacia lo que pasaba por esa época de los 80's y 90's respecto a lo que en política se refería (quiero decir la guerra fría y el muro de Berlín).
Los símbolos que para mi fueron reconocibles entre otros fueron el martillo en una alegoría, al trabajador y al obrero (Unión Soviética) y la puesta en escena nazi, con sus colores (rojo-negro), el amor de las señoras y de los bebés, la guerra y el miedo. Sin embargo la alucion al muro de Berlín (The wall), creo que es la mas utilizada, como lo puede usar o entenderse como una barrera, un obstáculo, las diferencias o los problemas. También hay una parte muy relevante, que es hecha en animación y es la del juez , con cara de trasero un ser acusador, un ser opresor. La alucion del protagonista a la locura de Syd Barret, con la locura del protagonista llevada por la canción de "Wish you be here".
Otros vínculos con esta película son V for Vendetta, Do the evolution (Pearl Jam),
La mosca, Pi el orden del caos y algunos juegos como Call of duty 1,3,4.
Oscar Avila
No hay comentarios:
Publicar un comentario